

El primer contacto con la comedia de este genio del stand up y la improvisación es a través de las películas de Woody Allen que alquilaba en el videoclub de su pueblo, Granadilla de Abona (Tenerife), de donde es natural.
Sin embargo, sería al descubrir a Faemino y Cansado mientras vivía con su abuela (que atónita, - y ya mayor - vio como su nieto se retorcía de risa en el suelo del salón) cuando sentiría por primera vez la ilusión de querer formar parte del grupo de personas que hacen comedia.
Con apenas 15 años, se sube por primera vez a un escenario para recaudar dinero para el viaje de fin de curso del instituto y junto a un compañero (le preguntó a sus amigos, pero nadie quería participar) realizan una imitación de Faemino y Cansado (la casualidad) en el casino del pueblo.
Debe su nombre artístico a su padre (Farray es su segundo apellido) y a su profesor de música en el Instituto, quien se dirigía a él como Ignatius ya que encontraba cierto parecido entre el joven Juan Ignacio e Ignatius O’Reilly, el protagonista de la novela ‘La conjura de los necios’.
Interesado sobre todo por el cine, se marcha a Madrid a estudiar en la Complutense, donde se licencia en Ciencias de la Información. Al acabar la carrera, muchos compañeros empiezan a trabajar en televisión, pero debido a su falta de confianza en sí mismo, él sigue trabajando en una pizzería de Madrid, donde un compañero le convence para irse a Londres a la aventura.
Serán dos los años que pasará en Londres, trabajando en un hotel. Allí se obsesionará con los comedy clubs, el stand up y el ambiente nocturno londinense y aunque apenas se sube a un escenario, decide que quiere intentar ser cómico. Las condiciones eran propicias: El propio Juan Ignacio considera que está en un punto lo suficientemente bajo de su existencia como para no perder nada intentándolo y en la televisión española estaba triunfando el programa 'El Club de la Comedia' y muchos locales de ocio le estaban abriendo las puertas al stand up.
Regresa a Tenerife dispuesto a todo y tras ejercer de becario en TVE Canarias durante un mes, se anima a subir a los escenarios y prepara sus primeros 20 minutos de material que presenta a un concurso de monólogos de un bar de Tenerife, clasificándose finalista con un show en el que mezcla stand up, malabares y pantalones de kickboxing.
Poco después, decide volver nuevamente a Madrid y empieza a recorrer locales preguntando si le dejan actuar y si es necesario, llega a actuar detrás de la barra del bar en el que trabaja de camarero.
Finalmente, graba un vídeo y lo envía a Paramount Comedy. Sus primeras apariciones en la cadena vienen de la mano de Joaquín Reyes con su 'La hora chanante' (2002-2004) donde Ignatius aparece en algunos sketches interpretando, entre otros, al personaje 'El loco de las coles'. No será el último trabajo que realice junto al trío (o cuarteto) de Albacete, puesto que en los años siguientes también contarán con él para ‘Muchachada Nui’ (2007-2010) y ‘Museo Coconut’.
En octubre de 2003 graba su primer monólogo para la cadena y poco después empieza a colaborar en el late de Dani Mateo ('La noche sin tregua', 2005-2006).
Su trayectoria empezará a ser ampliamente reconocida en la cadena a partir de 2009, siendo protagonista de un especial 'Pata Negra' y formando parte de '10 cómicos 10' tres años consecutivos (2009, 2010 y 2011).
Es en esta época cuando se anima y crea una webserie junto a su compañero Miguel Esteban (cómico en Paramount y futuro guionista de 'Museo Coconut' y 'El fin de la comedia'). La serie ‘Todo el mundo quiere ser como Ignatius Farray, mezclaba stand up y ficción con animaciones que recuerdan a la iconografía de 'Monty Python'.
Su carrera se diversifica y, entre otras cosas, empieza a colaborar en el concurso con tintes científicos 'Involución' (Neox, 2011), protagoniza un par de videoclips: 'Planilandia' (Lori Meyers, 2013) y 'Anna Casteller' (Tigres Leones, 2015), colabora junto a Nacho Vigalondo en el programa de radio 'Hoy Empieza Todo' (2013) y se le puede ver con cierta asiduidad por el plató de 'Yu: No te pierdas nada', el programa de radio de su antiguo compañero de Paramount en 'Noche Sin Tregua', Dani Mateo.
Además de actuaciones y cameos en películas como 'Campamento Flipy', 'La noche del virgen' y series como 'De repente la vida' y 'Paquita Salas', también ha escrito guiones para directores como Álex de la Iglesia (2015).
En 2012 presenta su espectáculo en directo 'El fin de la comedia', que sería llevado a la televisión en una fantástica serie que recibió un premio al mejor actor de comedia en el Festival de series MiM (2015). La serie interpretada por el propio Ignatius, cuenta con la participación y cameos de amigos e invitados y está dirigida por sus compañeros Miguel Esteban y Raúl Navarro. En 2017 llega la segunda temporada, con la que consiguen una nominación a los Premios Emmyen la categoría de comedia internacional, aunque finalmente no se alzan con la victoria.
Ignatius había conseguido convertirse en un referente de la comedia y el stand up comedy, sin embargo, no es hasta que se junta con David Broncano y Quequé para realizar el programa de radio ‘La Vida Moderna’ cuando se da a conocer entre el gran público y empieza a pasearse por los platós del mainstream, llevando su humor directo, caótico y provocador a un público mucho mayor y convirtiéndose en pieza fundamental del programa, que en 2018 se hace con un Premio Ondas.
De la mano de Broncano, participa también en 'Locomundo' con las secciones 'Ignatius del desierto' y 'Conócete a ti mismo”' y se convierte también en un colaborador habitual en ‘La Resistencia’ (#0), donde, además, sorprende al público con las actuaciones de su grupo de rock ‘Petroleo’.
Pero a pesar de su popularidad en el mainstream, se mantiene cercano a los escenarios del circuito de cómicos de stand up. Durante mucho tiempo fue MC del Picnic (Madrid), se ha recorrido la geografía haciendo monólogos en giras de la Paramount y de sus propios espectáculos ('El fin de la comedia', 'La comedia salvo mi vida') y desde 2018 regenta el show de improvisación 'La Commedia' en el Teatro Arlequín Gran Vía, a lo que hay que sumar las actuaciones en directo de 'La Vida Moderna Live Show'.
Un trabajo que en 2018 fue reconocido internacionalmente cuando Comedy Dinamics, una productora que ha trabajado para artistas internacionales de la talla de Bill Burr, Bob Saget, Whitney Cummings, Tiffany Haddish o Keving Hart le produjo la grabación de un audio libro.
Sin duda, este “padre tinerfeño divorciado miope” es uno de los mejores cómicos del país.